Powered By Blogger

martes, 3 de mayo de 2011

Crisis de México en 1994

ANTECEDENTES:
A principios de la década de los noventa se presenció un favorable ingreso de capitales en América Latina. Permitió una mejora económica en la región, luego de la escasez de capitales a raíz de la crisis de la deuda externa. Una situación recesiva interna en los Estado Unidos, escasa demanda por fondos, y tasas de interés notablemente bajas alentaron la desviación de recursos hacia otros mercados. Encontraron en América Latina un mercado muy receptivo y con tasa de utilidades esperadas notoriamente elevadas.  Hasta 1993, las características del sexenio de CSG habrían sido: El populismo excesivo a través del programa Solidaridad; la apertura comercial de corte neoliberal, que culminó con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte; la construcción de una red de autopistas de cuota de 4000 Km. de longitud cuyo financiamiento estuvo mal planeado y tuvieron que ser rescatadas después por el Gobierno Federal y finalmente la entrada masiva de capital extranjero para cubrir el déficit de la Cuenta Corriente en la Balanza de Pagos, aunque se criticaba que una alta proporción de este capital era de carácter especulativo, es decir inversión extranjera de cartera con vencimientos de corto plazo.
Para fines de 1993, el tipo de cambio bancario a la venta cerró en $3.32 dólares, la tasa promedio de Cetes de 28 días llegó a  11.78%, la inflación anual fue de  8.01% (por primera vez en un dígito desde 1972 o sea 21 años después)  y el volumen de Tesobonos en circulación apenas llegó a 1,157 MDD.
Para finales de 1993, las expectativas de 1994 para el común del ciudadano e incluso para muchos de los empresarios eran positivas, al grado de que el endeudamiento privado crecía en base a la accesibilidad de las tasas vigentes.
Sin embargo, resulta interesante agregar aquí, que aunque no he leído su libro, el actual comentarista de televisión Erick Guerrero Rosas, pronosticó la caída del peso mexicano en su libro: Devaluación ¿El shock del 94? casi con un año de anticipación del suceso.

ENERO, 1994
El tipo de cambio se mantuvo dentro de sus bandas de flotación alrededor de $3.33 dólares. Y las Reservas Internacionales crecieron en lugar de disminuir. Hoy podemos conocer mes a mes el saldo de las Reservas Internacionales, pero en aquella época era información confidencial del Banco de México, que no se divulgaba al público. El nivel de Reservas a fines de enero de 1994, llegaba a 26,273 MDD, la tasa promedio de Cetes a 28 días del mes de enero fue de 10.52% y el volumen de Tesobonos en circulación alcanzaba la cifra  de 1,355 MDD.
El tipo de cambio bancario cerró en $3.35 dólares a la venta y las Reservas Internacionales llegaron a su máximo en el año, situándose en 29,155 MDD.
Para fines de febrero las emisiones de Tesobonos, inversiones en pesos indizadas al tipo de cambio peso/dólar, rondaban los 1517 MDD o sea que habían crecido un 31% desde el 1o. de enero de 1994 y las tasas de interés de Cetes de 28 días promediaron 9.45% anual, tasa ligeramente menor que la de enero.
De acuerdo a un estudio presentado por Kazuya Hamada y Ken Taniguchi en la Universidad de Tokio, el mejor momento que tuvo Salinas para devaluar o bien liberar al peso de las bandas y dejarlo flotar libremente, fue precisamente en este mes, febrero de 1994, en que aún no se había presentado fuga de capitales y las Reservas se encontraban al nivel máximo. Esta decisión se justificaba por las presiones mencionadas en los antecedentes relacionadas con la sobrevaluación de la tasa de cambio real y el creciente déficit de la cuenta corriente, que tenía que cubrirse con divisas procedentes del extranjero.
La situación dejó de ser difícil y se convirtió en compleja y podría decir que desesperada. Las Reservas Internacionales, ahora sí, para fines de marzo se habían reducido a 24,649 MDD, una fuga de  4,506 MDD tan solo en un mes, para poder apuntalar el tipo de cambio y mantenerlo dentro de las bandas de flotación, por lo que vino cerrando a la venta en $3.36 dólares.
Ahora ya sabemos, y se comprende mejor, que pudo ser en este mes cuando Salinas optó por retener las inversiones especulativas en México, emitiendo más series de Tesobonos, en lugar de optar por la liberación de la tasa de cambio peso-dólar. Para fines de marzo el monto de Tesobonos en circulación habría alcanzado alrededor de 1,792 MDD, cifra 54% mayor que a principios del año.
En estas fechas el Gobierno de Salinas ya sabía de dos datos importantes, la retracción del flujo de capital extranjero de cartera, motivada por los incidentes de Chiapas y Colosio, que habían hecho bajar considerablemente las reservas y además el inicio de la tendencia alcista en las tasas de interés de la FED, que había iniciado en febrero 4, subiendo de 3% a 3.25% y siguiendo en marzo 22, con una variación de 3.25% a 3.50%.
El Banco de México reporta en su
Informe Anual de 1993, 25,473 MDD en Reservas Internacionales (cifras preliminares) a fines de 1993, pero no menciona expectativas para 1994.
Las tasas de interés de los Cetes también reaccionan a la alza y pasan de 9.45% a 9.73%.
Las Reservas Internacionales del Banco de México habían disminuido a 17,296 MDD, lo que evidenciaba una salida de 7,242 MDD desde el inicio del año y el volumen de los Tesobonos en el mercado también había crecido, llegando a 2,092 MDD  lo cual indicaba un crecimiento del 81% en el curso del año. Mientras tanto la tasa de cambio se mantenía artificialmente dentro del rango de flotación en niveles de $3.37 dólares y la tasa líder de Cetes a 28 días finalmente se había desbocado para llegar a un promedio de 15.97% en el mes.
Las Reservas habían bajado ligeramente y llegaban a 17,142 MDD, mientras que los Tesobonos se habían ido hasta el cielo y ya alcanzaban los 5,496 MDD, en un esfuerzo absurdo de sostener el tipo de cambio y apoyar las Reservas.
Ya para fines de mayo los Tesobonos habían crecido un 375% desde el inicio de 1994 y el tipo de cambio se mantenía dentro de los $3.37 dólares. Mientras que la tasa líder de Cetes continuaba a la alza llegando a un promedio de 16.36% en el mes.
Para este mes se destapa otro de los motivos por los que Salinas mantenía el tipo de cambio de manera artificial, que era precisamente su aspiración a presidir la Organización Mundial de Comercio, OMC, después de terminar su mandato. Las Reservas y el volumen de Tesobonos para fines de junio: Las primeras habían bajado a 15,998 MMD y los Tesobonos seguían subiendo aparentemente sin ningún control, pues llegaban a un nivel de $7,671 MDD para fines del mes, con un crecimiento de 2,175 MDD en tan solo 30 días y un porcentaje de crecimiento de 563% desde el inicio del año. La paridad peso dólar continuaba dentro de sus bandas terminando el mes en $3.40 dólares, apenas una variación de 7 centavos de la que tenía en enero y la tasa de interés de Cetes a 28 días promediaba el 16.18% en el mes.
Para este mes la inquietud del Sector Privado se hacía patente y el diario El Universal publica el 13 de junio un artículo del reportero Gerardo Flores, en el que reproduce parte de un estudio desarrollado por el Centro Internacional de la Empresa Privada, en el que argumentan una sobrevaluación de hasta el 30% en el tipo de cambio y que estimaban daría motivo a una devaluación brusca en el mes de agosto (el mes de las elecciones) de un 10% en el escenario optimista y hasta un 40% de devaluación en el escenario más pesimista.
Para fines de julio, el Gobierno publicaba noticias económicas positivas, como lo eran la venta de mas de 400 empresas paraestatales en el sexenio, con excelentes ingresos y que la inversión extranjera directa llegaba a los 7,032 MDD.
Por el contrario no se hacía mención, al incremento sostenido en la emisión de Tesobonos, que para fines de ese mes ascendía a la estrepitosa cantidad de ¡13,752 MDD! creciendo un escandaloso 79% en un mes y 1188% más que al inicio del año. Pues las Reservas Internacionales para fines de julio estaban en ¡16,162 MDD! apenas arriba de la deuda de Tesobonos. Nuestro país estaba a punto de ser insolvente al no poder cubrir los vencimientos de los Tesobonos y otras obligaciones previamente contraídas.
El tipo de cambio artificial, se mantenía dentro de sus rangos de flotación y llegó a $3.41dolares al fin de mes en las ventanillas bancarias, mientras que la tasa de Cetes promediaba 17.07% en el mes.
La inflación se mantuvo bajo control durante todo el año, como consecuencia de contar con un tipo de cambio prácticamente fijo, aunque para lograrlo se hubiese emitido una cantidad excesiva de deuda de corto plazo.
Los Tesobonos a fines de agosto llegaron a un nivel de 13,993 MDD y las Reservas subieron a 16,420 MDD, gracias a que las elecciones resultaron tranquilas y legales.
La sección financiera de Excélsior menciona que el 37% de los Tesobonos emitidos estarían en manos de extranjeros y que su valor y rendimiento quedaba indizado al dólar. Esto habría significado que el 63% de los Tesobonos... ¿estaba en manos de mexicanos? No parece creíble. En ningún momento se hace mención al monto, pero para el día 12 ya se comienza a mencionar el tema, al publicar la fecha de vencimiento de un monto de 6.82 MDD.
El volumen de Tesobonos emitidos se sostenía en un nivel de 14,206 MDD, alrededor de 213 MDD más que el mes anterior, mientras que las Reservas cerraban en 16,139 MDD.
Posiblemente para evitar el impacto negativo en el último Informe de CSG, a principios de Octubre se filtra la noticia de la disminución en las Reservas de casi 10,000 MDD en el primer semestre del año y esto provoca el inicio de una fuga de capitales. Sin embargo para el 20 de octubre se vuelven a publicar las Reservas actualizadas en un nivel de 17,196 MDD.
El tipo de cambio llega hasta $3.45 dólares, los Tesobonos para no perder la costumbre llegan a 15,093 MDD o sea 886MDD más que el mes anterior y las Reservas a duras penas cierran el mes con un nivel de 17,242 MDD.
El riesgo de una crisis económica cercana se hablaba poco, al menos en los medios de comunicación y más bien se publicaban noticias en relación al crecimiento del PIB en el tercer trimestre que fue del 4.5% y de que los grandes grupos empresariales hacían planes de expansión y de fusión para el 95.
El tipo de cambio estaba bajo control y dentro de sus bandas de flotación, cerrando el mes en $3.46 dólares y la tasa líder de Cetes incluso estaba disminuyendo al cerrar en 13.74%, esto último era algo absurdo, cuando las tasas de la FED ya habían subido en noviembre 15 hasta el insólito 5.5%. ¡Casi el doble!
Se hablaba,  de que el tipo de cambio se había deslizado más de un 6% en el curso del año, pasando de $3.26 dólares a $3.46 dólares.
La fuga masiva de capitales en el mes de noviembre de 1994, era una realidad imposible de negar.
Por más que el volumen de Tesobonos creció llegando a 16,108 MDD a finales del mes, es decir 1,015 MDD más que en el mes anterior, las Reservas Internacionales iban a la baja de manera acelerada y para fines del mes habían descendido hasta un nivel de 12,471 MDD, lo que significaba la fuga de más de 4,771 MDD en tan solo un mes.El 20 de noviembre de 1994 la situación era insostenible, la fuga acelerada de capitales, no paraba y por lo mismo Carlos Salinas que ya vivía en su casa del sur de la ciudad, decidió citar a Zedillo que ya era Presidente Electo, a Pedro Aspe que aún era Secretario de Hacienda, a Serra Puche futuro Secretario de Hacienda y a Miguel Mancera que era el Director del Banco de México. El objeto de aquella reunión privada y secreta era considerar la propuesta de Zedillo de efectuar una devaluación controlada del 15% al tipo de cambio peso-dólar, algo que al Presidente Salinas le parecía razonable. Sin entrar en detalles, se dice que la oposición de Pedro Aspe a que se tomara esta medida y su amenaza de renunciar, frustraron esta posibilidad. A este episodio se le conoció después como el Error de Noviembre.
Aspe argumentaba que no había devaluaciones controladas y que si hoy se anunciaba devaluar el 15%, al día siguiente se daría otra de mayor magnitud. Esta aseveración de Aspe, se convirtió en realidad apenas unos días después, sin embargo es evidente que ya fuera en noviembre o en diciembre la devaluación conduciría al desastre de cualquier forma. El Gobierno de Zedillo habría de heredar una complicada situación financiera del país, de la cual no tenía en realidad ninguna culpa. 
Suele decirse que esta negociación estuvo mal conducida y que por tal motivo se fugaron los capitales que hicieron descender aceleradamente las Reservas Internacionales, pero la verdad de las cosas es que para el día 1o. de diciembre que tomó posesión Zedillo el nivel de Reservas era ya de 12, 470 MDD lo cual significaba que a partir de su nivel más alto que había alcanzado en febrero de 1994, para esa fecha ya se habían perdido 16,684 MDD de las Reservas. En el curso del mes de diciembre se perdieron 6,323 MDD, pero para el 19 de diciembre en que se dio el ajuste de tipo de cambio, el nivel era aún menor, pues la fuga se venía dando desde noviembre y llegaba ya al monto que se había determinado como límite: 10,457 MDD. Por tal motivo, es de estimarse que el Error de Diciembre, como suele llamarse, pero que ya era una necesidad impostergable, generó una pérdida de divisas de 4,309 MDD en los 12 días restantes del  mes de diciembre y concluir el año con Reservas de 6,148 MDD. El gran problema era la gigantesca deuda en Tesobonos  garantizados en dólares, que todavía en el mes de diciembre creció hasta llegar a la inconcebible cifra de 18,384 MDD que al tipo de cambio de $5.15 dólares con el que oficialmente cerró el año, representaban una deuda adicional de ¡94,679 millones de pesos!

Lo que finalmente detuvo la crisis financiera, cuando sólo restaban $3,500 millones de dólares en las reservas del Banco de México en febrero de 1995, fue un paquete de ayuda encabezado por los Estados Unidos.
El 9 de enero de 1995 la Reserva Federal de los Estados Unidos
(U.S. Federal Reserve) y el Banco de México intervinieron para apoyar al peso, el 12 de enero el presidente de los Estados Unidos él, Sr. William Clinton, propuso un paquete de ayuda para México. El 27 de enero el congreso de los Estados unidos se negó a apoyar el plan del presidente, quien ante esta negativa invoco el 31 de enero su poder ejecutivo y presto a México 20,000 millones de dólares seguido por un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) de $17,800 millones de dólares y del Banco para Disputas Internacionales, con Sede en Suiza, de $10,000 millones de dólares. Con esta ayuda el gobierno mexicano evito el tener que declararse en moratoria de pagos (default) por $26,000 millones de dólares monto de los Tesobonos que se vencían a fines de 1995, evitando repetir lo sucedido en 1982 cuando no pudo pagar millones de dólares en préstamos a la banca privada (Chase Manhattan Bank y Citibank) de los Estados Unidos de América. De esta forma se detuvo un desastre financiero que de haber continuado hubiera colapsado la economía del país.







 
Fuentes:                                                                                                     http://www.apuntesde.com/apuntes-de-economia/la-crisis-de-1994/ 
http://www.eumed.net/libros/2007a/252/12.htm 
 
                                              

http://www.buenastareas.com/ensayos/Crisis-Economica-De-Mexico-1994/151849.html



 

Integrantes:

-García Ortiz Hugo Adrian
-Jiménez Maya Cristian
-Ortega Martínez Ricardo
-Osorio Pérez Luis Omar
-Palma Calderón Erik Daniel

sábado, 16 de octubre de 2010

Vida Cotidiana de los Mexicas

1.-CLASES SOCIALES
2.-CARACTERÍSTICAS


1.-CLASES SOCIALES

Organización Social
A partir del gobierno de Acamapichtii se consolidó la existencia de clases. La sociedad Mexica se dividía fundamentalmente en dos grandes clases:

-Los Macehuales o gente del pueblo (como los campesinos, los artesanos, los cargadores y los esclavos). Eran grupos emparentados entre sí, establecidos ya en una ubicación determinada y con una dotación de tierras poseídas en común. Las familias de los macehuales estaban agrupados en lo que se ha desigando “la familia grande”, integrada esta por el núcleo original de los padres y de los varios hijos que habían dado principio a nuevas células familiares. El conjunto de varias familias relacionadas de este modo constituían la unidad que los nahuas llamaron calpulli.
Los miembros de un calpulli poseían un territorio en común, habitaban un mismo barrio y realizaban conjuntamente una serie de activades de carácter socioeconómico, religioso y político.
En ocasiones, los macehuales trabajaban tierras que no le pertenecían a su calpulli. En ese caso se les designaba el nombre de mayeques, que significa “los que tienen monos”.

-Los Tlatacontin o esclavos eran empleados, en el servicio dómestico y para el acarreo de materiales de construcción. Se llegaba a la esclavitud por deudas, por diversos delitos (la traición y el robo), por venta y por haber sido capturados en guerras. El esclavo podía tener familia y un patrimonio, el podía obtener su libertad si pagaba sus deudas, o se refugiaba en algún templo o palacio del soberano.

-Los Piplitin o nobles, como los funcionarios, militares, sacerdotes y grandes comerciantes. Estos podían ser propietarios de tierras en forma individual. Sus miembros recibien una educación más esmerada y ejercían los cargos más altos en el gobierno. Sólo de entre ellos podría ser elegido el rey o tlatooni. A los jefes de familia pipiltin estaba permitido tener varias mujeres, parecido a las concuvinas. Sin embargo el núcleo de la familia se integraba siempre en función del matrimonio con la mujer que tenía el rango de esposa.

-Los Pochtecas o mercaderes, tenían ritos y ceremonias religiosos exclusivos de ellos. Poseían sus propios tribunales, organizaban diversos sistemas de intercambio comercial. Desempeñaban con frecuencia las funciones de embajadores, emisarios y espías. Reencontraban libres de trabajos personales y tenían otros privilegios y riquezas que los colocaban casi a ala por con los miembros de la nobleza.
2.- CARACTERISTICAS

Casas Mexicas

Las casas del pueblo
Hacia las orillas de la ciudad estaban las casas de las familias campesinas, construidas dentro de una chinampa. Sus muros eran de carrizo repellado con lodo, a veces encalado, con techo de paja a dos aguas para escurrir el agua de lluvia. En su interior a veces había un muro que dividía el espacio de la cocina y el dormitorio. Adentrándose a la ciudad, en los barrios, eran comunes las casas donde vivían varias familias. Los espacios compartidos eran los patios y la cocina, que era una construcción separada. Conforme se acercaba el centro de la urbe, había casas más grandes construidas de "cal y canto" con techo plano y constituidas por varias dependencias en torno a un patio.

Las casas de los nobles
En el centro de la ciudad, en torno al Templo Mayor, vivían los nobles. Sus residencias se distinguían desde el exterior por las insignias que exhibían, por sus techos puntiagudos y porque estaban construidas sobre basamentos para hacerlas más altas que las de los plebeyos. Cuanta más alta era una casa, es que sus habitantes tenían mayor jerarquía social.
En el interior, las casas nobles tenían amplios patios y muchos aposentos. Se adornaban con cantera labrada y maderas preciosas, las paredes y techos estaban cubiertos con telas de algodón o bien contaban con diseños en maderas preciosas, piedras y pinturas. En el lado este de la gran plaza estaban las Casas Nuevas de Moctezuma El Joven (hoy Palacio Nacional), con jardines y un zoológico. En el lado sur, las de Cihuacóatl, segunda autoridad en el gobierno mexica. En el lado oeste, el palacio de Axayácatl (hoy Monte de Piedad), ubicado frente al recinto del Centro Ceremonial que fueran las Casas Reales, hasta que Moctezuma se cambió a las Casas Nuevas.
Las chinampas se preparaban delimitando con estacas franjas estrechas y rectangulares en lagos pantanosos. Entre ellas se construían estrechos canales para que circularan las canoas. Una chinampa se preparaba con capas de vegetación acuática procedente del lago y barro del fondo. Se apilaban alternativamente hasta tener preparado el terreno. En los bordes se plantaban sauces para asegurar la chinampa.
En las fértiles chinampas se cultivaban cosechas de vegetales y flores, así como plantas medicinales y hierbas.
El baño formaba parte de la vida cotidiana de los aztecas, tanto para mantenerse limpios como para purificarse. Prácticamente todas las casas aztecas tenían adosado a un costado un baño de vapor. La casa de baños era un edificio pequeño calentado por un hogar. Cuando se arrojaba agua a las paredes calientes del interior la habitación se llenaba de vapor.
Para una mujer Azteca la casa significaba casi todo. Pasaba la mayor parte de día en ella cuidando de los niños, cocinando o tejiendo.



LA VIDA COTIDIANA

Todos los aztecas vivían en casa bien cimentadas que variaban del estado social, analizaremos cada uno:
1- palacios: en un altepetel se encontraba el palacio del tlatoahni, que era sede de gobierno, salas de juicio, consejo militar, almacén de tributos, alojamientos de administradores y nobles que estaban de visita en la ciudad, bibliotecas, patios de recreación, baños, zoológicos.

Los palacios solían tener de 2 a 3 pisos. También habían palacios de nobles menores que contaban con patios, baños, y zoológicos a menor escala que el del tlatoahni, cuando llegaron los españoles a tenochtitlan presenciaron la existencia de muchísimos palacios, tanto que los destruyeron he hicieron los suyos propios sobre ellos y desde eso La ciudad de México ha sido llamada la ciudad de los palacios.
2-Las casas de los artesanos, mercaderes, amantecas eran copia de los palacios a menor escala con un máximo de 2 pisos, con grandes patio y hermosos jardines y baños.
3- las casa de los plebeyos estaban echas de adobes, con un patio central, con baños mas simples y un pequeño jardín en el patio, constaban de forma rectangular con el patio ya mencionado en el interior.
La alimentación variaba también del estatus social, los nobles solían comer en grandes banquetes de tortillas, tamales, frutas exóticas aparte de consumir gran cantidad de carne de venado, perro, guajolote codorniz y pescados y bebidas como el chocolate endulzado con miel de abeja. Los mercaderes consumían en su dieta básica tortillas, pocas frutas guisados y en ocasiones especiales carnes. Los plebeyos no podían consentirse en todos esos manjares su dieta era a base de bebidas como atoles, y comían tortillas con salsas de chile, frijoles y verduras la carne solo la consumían en fiestas y ceremonias que se practicaban cada 20 días o en funerales, cumpleaños nacimientos y bodas.
La vestimenta también era condicionada por el estatus social. EL algodón solo era usado por las clases nobles los guerreros águila y jaguar y los mercaderes, el resto de la población utilizaba ropa de fibra de maguey o yute. Las mujeres se vestían con el huipil y la faldilla, en algunos casos escotadas. Y el hombre con un maxtli (una banda que se enrollaba en la entrepierna y la cintura) los nobles usaban una capa.
Las mujeres realizaban los tejidos, realizaban las labores de cocina limpieza de la casa y cuidado de los niños. Alguna eran comerciantes, tejedoras, alfareros e iban a vender su producción y algunos productos que cultivaban sus esposos al mercado, aparte de parteras, de profesión y era las administradoras de la casa.
Los hombres realizaban las labores ya mencionadas relacionadas con la agricultura, artesanías, administración y gobierno etc… aparte de la destacable labor militar en tiempo de guerra.
                                                                 


Los Mexicas tenían una cosmovisión especial:"Vivir en paz con el Universo y con todo lo que les rodea".
Sus labores cotidianas comenzaban muy temprano y siempre pensando en ser mejores cada día y colaborar con todos los demás.
Desde el momento de despertar, la meta era estar lleno de energía vital para lo cual era necesario haber descansado bien. Los Mexicas, dormían en petates sobre la tierra y así podían mantener su columna vertical en óptimas condiciones.
Llevaban una dieta balanceada:verduras, carnes, carbohidratos... Incluían miel de abeja y semillas de amaranto, nopales, flores, pulque y gran variedad de insectos. Ellos bebían demasiada agua por que siempre estaban en actividad, ya sea por las labores cotidianas o ejercitandose en la danza, pero solo extraída de los manantiales. Esta era transportada por una compleja red de distribución.
En cuanto al pulque o "Néctar de los Dioses", es rico en minerales, vitaminas y proteínas.
Es sorprendente el refinamiento de sus platillos elaborados con flores, de los cuales aún siguen vigentes en la comida mexicana.
Las calles de la urbe, lucían limpísimas.

Fuentes:
-Libro "Huesos de Lagartija" Navarrete Federico, México D.F. , 2008, p.p. 9-23
-Internet http://www.conevyt.org.mx/
-Internet http://www.mexico-tenoch.com/
-Internet http://www.library.thinkquest.org/
-Internet http://www.sepiensa.org.mx/
-Internet http://www.aztecah.com/
-Museo "Templo Mayor (folletos)"
-Museo "Antropología e Historia (folletos)"

Integrantes del Equipo
-García Ortíz Hugo Adrián
-Ortega Martínez Ricardo
-Osorio Pérez Luis Omar
-Palma Calderón Erik Daniel